PPGL PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM LETRAS - CAC DEPARTAMENTO DE LETRAS - CAC Teléfono/Ramal: (81) 2126-8767

Banca de DEFESA: GIRLLAYNNE GLEYKA BEZERRA DOS SANTOS MARQUES

Uma banca de DEFESA de DOUTORADO foi cadastrada pelo programa.
ESTUDIANTE: GIRLLAYNNE GLEYKA BEZERRA DOS SANTOS MARQUES
FECHA: 01/03/2024
TIEMPO: 14:00
LOCAL: Híbrido
TÍTULO:

Ironía como estrategia de (des)cortesía en los debates presidenciales de 2018


CONTRASEÑAS:
Ironía. (Des)cortesía. Debates electorales. Gestión interrelacional.

PÁGINAS: 400
GRAN ÁREA: Lingüística, Letras e Artes
ÁREA: Lingüística
RESUMEN:

Esta investigación discute cómo la ironía como estrategia discursiva (Hutcheon, 2000; Brait, 2008) se relaciona con eventos de (des)cortesía (Marques; Barros; Costa, 2015). Concibe ambos fenómenos en su dimensión interaccional, tanto a través del carácter inferencial del significado irónico como del carácter evaluativo de la (des)cortesía (Eelen, 2001; Culpeper, 2011b). Así, se investiga el papel de la ironía en la (des)cortesía a través de los debates electorales televisados celebrados durante la disputa presidencial de las elecciones brasileñas de 2018. El género del debate electoral fue elegido por su estrecha relación con la ironía (Aristóteles, 2007) y con (im)cortesía, particularmente cuando se trata de el trabajo de face (Tracy, 2017). Además, es importante investigar estos fenómenos en el debate electoral por el carácter paradigmático de esta práctica discursiva para otras formas de comportamiento político, recientemente marcadas por discursos cada vez más ofensivos (Wodak; Culpeper; Semino, 2021). Se parte de una concepción de la ironía como estrategia discursiva, que como tal se ubica en la dimensión de la interacción, caracterizándose particularmente por su carácter crítico (Hutcheon, 2000). Por otro lado, el trabajo considera que el fenómeno irónico tiene funciones distintas a la ofensiva, como el humor, pero también el control emocional y la elevación de status (Dews; Kaplan; Winner, 2007). Además, estas funciones pueden coexistir y superponerse, ya que la ironía, estructurada en circunloquios, se presenta de forma ambigua, fenómeno que convencionalmente se ha denominado matización (Colston, 2007). Considerando la crítica como función principal de la ironía, se supone que este recurso discursivo tiende a los acontecimentos de (des)cortesía; sin embargo, las primeras menciones a la ironía en el campo la abordaron como una estrategia de cortesía, en tanto permite crear vínculos de identificación, como en Brown y Levinson (1987), o como una forma de realizar la crítica de manera indirecta, que se consideraría menos ofensivo que una crítica directa, como en Leech (1983). Esto se debe a que estos primeros estudios se centran en la cortesía, concibiendo la descortesía sólo en términos de oposición. A principios del siglo XXI, nuevos trabajos (Eelen 2001; Watts, 2003; Culpeper, 2011b), basados en la perspectiva que los hablantes construyen sobre los acontecimientos en los que se ven involucrados, defienden el uso del término (des)cortesía, conectando los dos fenómenos y concibiendo efectivamente sus efectos en la dimensión de interacción. Ésta es la postura defendida en este trabajo, que aquí operacionalizamos a través de la noción de gestión interrelacional (Spencer-Oatey, 2005). Así, conceptos como evaluación, juicio y relación se vuelven centrales, permitiendo explorar la (des)cortesía como trabajo facial (Goffman, 2011), relacionando el fenómeno con ironía en estos términos (Tselika, 2015). Por tanto, la investigación pretende esclarecer las formas en que la ironía actúa en los debates electorales como estrategia de (des)cortesía, particularmente en su carácter de trabajo de face. También se esboza qué aspectos de la enunciación irónica mitigan el potencial ofensivo de su carácter crítico o, por el contrario, qué circunstancias del uso de la ironía podrían intensificar la ofensa. De esta manera, la investigación se caracteriza por tener un carácter interpretativo, dilucidar los procesos involucrados en la construcción de significados, irónicos o (des)corteses, e investigar los efectos discursivos que genera el uso de estos recursos, particularmente aquellos aspectos que impactan la face, dada la centralidad de esta categoría para la práctica discursiva del debate electoral. Así, inicialmente se analizó la organización interaccional del debate electoral, identificando sus aspectos estructurales y su relevancia para la interacción. A continuación, se
observó cómo se producía la gestión interrelacional (ya sea por desafío, negligencia, mantenimiento o mejora) en los intercambios interaccionales entre candidatos. Finalmente, se registraron las ocurrencias de ironía, detallando sus funciones y analizando sus relaciones con la gestión interrelacional. Estos procedimientos permitieron relacionar aspectos de la organización del género del debate electoral con la gestión interrelacional, además de verificar la relevancia de la ironía en las interacciones más conflictivas. Así, los resultados indican que
la ironía se utilizó con mayor frecuencia en interacciones potencialmente conflictivas, dada su alta frecuencia en la secuencia interaccional de confrontación directa y en los intercambios interaccionales orientados al desafío de la gestión interrelacional. De esta manera, se puede considerar que la ironía es una estrategia preferida para este tipo de situaciones, corroborando este hallazgo con la prevalencia, en las interacciones que utilizan la ironía, de una gestión interrelacional hacia el desafío o la negligencia. También se observó que el uso de la ironía
también era relevante para el trabajo facial, ya que, aunque eran minoritarios, algunas ocurrencias de ironía aparecían en contextos más armoniosos, lo que resaltaba las otras funciones de la ironía, como el humor y la elevación de status. De esta manera, la ironía actuó, en los debates electorales de 2018, no sólo como recurso de crítica, catalizando ocurrencias de descortesía, sino que también cumplió funciones relevantes para el trabajo de face, en situaciones conflictivas y equilibradas, demostrando su relevancia para la gestión interrelacional en diferentes direcciones.


MIEMBROS DE LA BANCA:
Presidente - 1767200 - MARIA MEDIANEIRA DE SOUZA
Interno - ***.763.924-** - JOSE HERBERTT NEVES FLORENCIO - UFCG
Externa à Instituição - LILIAN NOEMIA TORRES DE MELO GUIMARÃES - UFRPE
Externa à Instituição - KAZUE SAITO MONTEIRO DE BARROS - UFPE
Externa à Instituição - GISELDA DOS SANTOS COSTA - UFPI
Notícia cadastrada em: 07/02/2024 20:00
SIGAA | Superintendência de Tecnologia da Informação (STI-UFPE) - (81) 2126-7777 | Copyright © 2006-2024 - UFRN - sigaa07.ufpe.br.sigaa07